Tabarnia es la sátira escapando por su espita, el sombrero de sombrerero loco del independentismo dado la vuelta, el pastafarismo del procés. Es la refutación del separatismo por reducción al absurdo, hermosa como la demostración de la irracionalidad de la raíz cuadrada de 2. Y deja una guasa con la duda de que no lo sea, como cuando mi madre dice Filemón por Puigdemont. Tabarnia ha copiado los mitos solares del secesionismo; ha hecho su propia Navidad con magos mercaderes, dioses de oro y paja y postillas, romanos de lata y herodes como bajos de ópera, y nos ha dejado La vida de Brian de la teología catalanista.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/12/30/5a46865c268e3efc2d8b4690.html
30 de diciembre de 2017
23 de diciembre de 2017
Somos Zapping: El pequeño monarca
El pequeño monarca, el Napoleón de lana, apareció clamando que "el Estado español ha sido derrotado" y exigiendo que se liberen los presos como si estuvieran en la Bastilla. Había algo en él de solete de reloj francés, de pabellón en Versalles, de retrato del Estado con tirabuzones. Hablaba como una Isabelona o un infante sin trono o cojón, pero siguen sin ser mayoría y ha ganado las elecciones un partido contranacionalista. ¿Qué van a hacer ahora? ¿Declarar la independencia otra vez? En una Cataluña adolescente, al PP lo han matado el voto útil y la sosería, no el 155. Pero se hundiría nacionalmente si se rinde a una flor de lis de trapo.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/12/23/5a3d1152268e3e1d128b45bf.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/12/23/5a3d1152268e3e1d128b45bf.html
16 de diciembre de 2017
Somos Zapping: Astillas de la cruz de Puigdemont
Claro que les da igual el arte, y el tesoro o caja de polvorones de Sijena. La liarían por un museo de la vendimia. O por astillas de la cruz de Puigdemont, tan grande ya que da para una cabaña en ese bosque belga en el que vuelve a aparecer en su anuncio electoral con las trenzas pelirrojas del otoño (el bosque y Puigdemont, que tiene algo de la Laura Ingalls de La casa de la pradera rodando por una colina hacia nosotros). Amantes del arte sacro, misas indepes con aquelarre dentro, el Apocalipsis en una moleskine... Parecen El Palmar de Troya.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/12/16/5a342547468aeb3d038b468e.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/12/16/5a342547468aeb3d038b468e.html
14 de diciembre de 2017
Juicio a la normalidad andaluza
En este caso los acusados no tenían zoológicos en el cuarto de baño, cochazos con tigre dentro, cuentas alpinas. Pero ésa es la diferencia que hay entre el chorizo, el pelagatos hortera, y la estructura mafiosa. El negocio, el beneficio, era el poder. No el fajo en el calzoncillo, sino la hegemonía de la famiglia, del partido, que es el que al final reparte para todos, que es el gran comedero.
http://www.elmundo.es/andalucia/2017/12/14/5a317c3a46163f1c7b8b4660.html
http://www.elmundo.es/andalucia/2017/12/14/5a317c3a46163f1c7b8b4660.html
9 de diciembre de 2017
Somos Zapping: Iceta, más Cardeñosa que Messi
"Iceta es el Messi de la política", dijo con eco Felipe González en Espejo Público. Iceta será Messi o quizá sólo Cardeñosa, pero es el personaje de la campaña. Más que el Puigdemont que sale en videoconferencias espiritistas, aterido como un poeta, tísico de sí mismo; más que los presos que aúllan a la luna y a sus escudillas, igual que héroes sin papel higiénico.
El independentismo está fuera del mundo. Se apoya en mentiras, animales heráldicos y estilitas iluminados con las barbas meadas. No tienen nada que ofrecer y explotan la cara de pena, la lágrima encebollada. Saben que el procés ha muerto en el Supremo y en Europa, pero buscarán el apaciguamiento con Iceta, que nos devolverá al gallinero preautonómico de hace 40 años. Será más Cardeñosa que Messi.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/12/09/5a2ac508ca4741dc7e8b45a4.html
El independentismo está fuera del mundo. Se apoya en mentiras, animales heráldicos y estilitas iluminados con las barbas meadas. No tienen nada que ofrecer y explotan la cara de pena, la lágrima encebollada. Saben que el procés ha muerto en el Supremo y en Europa, pero buscarán el apaciguamiento con Iceta, que nos devolverá al gallinero preautonómico de hace 40 años. Será más Cardeñosa que Messi.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/12/09/5a2ac508ca4741dc7e8b45a4.html
2 de diciembre de 2017
Somos Zapping: El evolismo y los donjuanes
A Serrat, venerable y algo buda, no lo puso Évole de simple telonero de Mas y ZP. No eran tan importantes los presidentes, que recordaban a un pique retro-cutre de Epi y Romay, como su posición ante Serrat. ZP y Mas eran dos esfinges representando la eternidad de dos posturas irreconcilliables, pero Serrat era la síntesis amable, emotiva y pantufla, o sea el evolismo: No soy independentista pero la ley no se puede aplicar en Cataluña sin complacer nuestra delicada sentimentalidad.
Mientras, Cristina Pardo le ponía música de Don Giovanni al tres per cent y Miquel Iceta presentaba su neopujolismo ante Ana Pastor y Bertín Osborne.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/12/02/5a21995aca4741a9518b45e4.html
Mientras, Cristina Pardo le ponía música de Don Giovanni al tres per cent y Miquel Iceta presentaba su neopujolismo ante Ana Pastor y Bertín Osborne.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/12/02/5a21995aca4741a9518b45e4.html
25 de noviembre de 2017
Somos Zapping: Masacre, mentira y moraleja
Marta Rovira parece un cantajuego con cerillas, y puede ser presidenta de la Generalitat. El independentismo podría poner ahora de candidato a una mascota olímpica, a un espantapájaros con peto, a un Spiderman de carnaval. Daría igual, no hay programa, sólo sentimentalismo y calentón. Rovira prendió fuego a sus bolsillos con lo de los muertos en la calle, una canallada, pero nadie en el secesionismo se espantó. Los engaños y las burradas se incorporan como otro milagro a su causa de profetas con insolación. No les queda otra que hacer pasar por héroes a trasquilados, caganers, escapistas, listillos o colilleros del procés.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/11/25/5a187315268e3e88468b46a5.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/11/25/5a187315268e3e88468b46a5.html
18 de noviembre de 2017
Somos Zapping: Puigdemont, cobarde en otoño
Rodeado de otoño, que es el tiempo en que los árboles se vuelan la cabeza, Puigdemont parecía un mendigo que acabará comido por sus gatos. Eso es lo que está haciendo ya el independentismo catalán, morir con su signo del zodiaco. En el vídeo de la entrevista a Le Soir, Puigdemont echaba migas a las palomas de su pelo y aseguraba que no quisieron hacer "una declaración de independencia, sino de interdependencia". Ya no sabe qué decir, pero no para salvar una causa insalvable, sino su culo, que ha convertido en bandera y en reliquia para ello.
Puigdemont, como el otoño, se fuma en pipa el mundo mientras aquí sus jacobitas abandonan, reniegan, olvidan, se visten de Fígaro si hace falta, más por miedo a perder el poder que a las leyes.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/11/18/5a0f1b42ca474184188b45a8.html
Puigdemont, como el otoño, se fuma en pipa el mundo mientras aquí sus jacobitas abandonan, reniegan, olvidan, se visten de Fígaro si hace falta, más por miedo a perder el poder que a las leyes.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/11/18/5a0f1b42ca474184188b45a8.html
11 de noviembre de 2017
Somos Zapping: Évoles y Rufianes
Jordi Évole empezó como un gracioso y sigue haciendo periodismo de tartazo. Unas veces es un tartazo en las conciencias y, otras, sólo en el canalillo o la narizota de la política. Ahora, pasea por los platós el papel del catalán no independentista pero que intenta justificar la pequeña realidad sentimental y salvaje de Cataluña, no ya diferente, sino inaccesible a la razón y las leyes del resto de los hombres. Para sostener el soberanismo, hacen falta quizá más Évoles que Rufianes.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/11/11/5a05faf4e2704edd708b4603.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/11/11/5a05faf4e2704edd708b4603.html
4 de noviembre de 2017
Somos Zapping: Feria, mambo, fake
La independencia era una feria, pero Puigdemont no sacó la república al balcón, sino que La Sexta lo sorprendía de vinos por Gerona. Parecía que sólo había heredado un mesón. En realidad, se estaba despidiendo como un novio que se fuga: era la Operación Tintín, aunque él es más aquel Tristón de Leoncio el león. Puigdemont hizo el ridículo en Bruselas hablando idiomas como los taxistas y queriendo convencer cobarde y miserablemente al mundo de que España es una dictadura de toreros con tricornio. Parecía Jimmy Jump.
31 de octubre de 2017
Mención honorífica en el Premio Unicaja
He recibido una mención honorífica en el Premio Unicaja de Periodismo por este artículo sobre Caballero Bonald. Muy agradecido.
http://www.elmundo.es/andalucia/sevilla/2016/05/16/57398349ca4741f47f8b4589.html
http://www.elmundo.es/andalucia/sevilla/2016/05/16/57398349ca4741f47f8b4589.html
28 de octubre de 2017
Somos Zapping: También en Berlanga hay tristes
Berlanga es nuestro Kafka. Y Puigdemont, Sazatornil en un laberinto. El jueves, estudiantes con camisetas de Superman y labios de limonada cantaban Els Segadors como algo de Hombres G. El viernes, se hacían acuarelas sobre aquelarres de Goya y las guitarras parecían cepos. Se inmolan con sus padrecitos, santeros y tragafuegos, arrastrando a los demás, a los cuerdos, a los tristes. También en Berlanga hay tristes.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/10/28/59f35f0c468aebca328b4678.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/10/28/59f35f0c468aebca328b4678.html
21 de octubre de 2017
Somos Zapping: La Ley y el chándal batasuno
En la televisión estaban igualando democracia y locura cuando la juez entrulló a los Jordis como a dos hermanos Dalton. En TV3 les montaron una especie de velatorio siciliano. Hasta pusieron los vídeos afectadamente póstumos que habían dejado. Los tertulianos, políticos y tunos del Régimen hablaban de "presos políticos", como si les hubieran repartido a todos ridículos chándales batasunos.
Pero habrá 155. O más. Ésa es la ley, la que se cumple, no la que se imagina. Con ella se esfuman las fantasías y los delirios.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/10/21/59ea3adee2704ec91d8b466c.html
Pero habrá 155. O más. Ésa es la ley, la que se cumple, no la que se imagina. Con ella se esfuman las fantasías y los delirios.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/10/21/59ea3adee2704ec91d8b466c.html
14 de octubre de 2017
Somos Zapping: La decisión de un tribuno
Aún sacan a Franco como un sello de viejo o una peseta de niño. Pero son los independentistas los que tienen patria joseantoniana y gustan de caudillos de estufita. En el programa vigilia de Ferreras, le preguntaron a Borrell si creía que Puigdemont declararía la independencia. Él acentuó su sorpresa, muy pedagógica: en todo caso, sería el Parlament, ¿cómo iba a depender eso de Puigdemont? ¿Cómo iba a ser "la decisión de un tribuno"? Pues el tribuno decidirá otra vez.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/10/14/59e0e81c268e3ec3758b462d.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/10/14/59e0e81c268e3ec3758b462d.html
7 de octubre de 2017
Somos Zapping: Piolín en las almohadas
El referéndum era un bingo con lentejas, y TV3, una habitación de niño decorada con Piolín 'indepe'.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/10/07/59d7b624e2704e3e0d8b45fe.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/10/07/59d7b624e2704e3e0d8b45fe.html
30 de septiembre de 2017
'Somos Zapping', en la edición nacional de EL MUNDO
Regreso a la edición nacional de EL MUNDO retomando mi #SomosZapping. Desde el próximo día 7, cada sábado, la actualidad política y social a través del tratamiento que se le da en televisión. Y menuda semanita me espera...
10 de septiembre de 2017
Umbral y la profilaxis
Hoy me ha dado por contestar con esta parrafada (pastiche en realidad de otros escritos o apuntes míos) a uno de esos artículos profilácticos sobre Umbral cuyo enlace dejo aquí: http://drugstoremag.es/2017/09/cuidado-con-umbral/
Fui yo el que dijo lo del opositor y el capitán de corbeta. Exactamente: "Qué manía con que hay que alejarse de #Umbral. Hay que acercarse, para no escribir como un farmacéutico, un opositor o un capitán de corbeta" (tuit del 28 de agosto). Y muy certero decir que una frase es una frase, ilustra el antiumbralismo casi mejor que escribir "grandes aspavientos".
¿Hay que tener cuidado con Umbral? Hay que tener cuidado con los impotentes con el idioma, como dijo De Prada. Los que siempre tendrán celos por no ligar con las palabras. Acercarse a Umbral ha llegado a ser necesario, imperativo, cuando el libro no es que sea ya un pasatiempo burgués o un objeto mercantil, es que lo han convertido en algo hortera. Es un chicle que se masca, es música de ascensor en tu casa, es un consolador de bolsillo, es un laxante. El libro para evadirse, para distraerse, para olvidarse… Para “relajarse”, he llegado a leer en un anuncio de una conocida cadena de librerías, como un jardincito zen. Igual que cuando te quieren vender la música clásica no como arte, sino como si fuera un colchón de agua. Libros, en fin, para los que no han leído nunca literatura, libros para que la gente no lea nunca gran literatura, sino otra telenovela u otro misterio u otro vikingo u otra princesa mora.
Lo de Umbral (empaquetado como novela, artículo, ensayo), es "sensacionsimo", es impresionismo, es poesía metida en una caja de música o de galletas, pero poesía. Es literatura pura, cuando la gente todavía hace novela con sus gónadas o con su tebeo de El guerrero del antifaz, cuando todo está lleno de galdosillos y sillones de Emmanuelle.Y es un gran error hablar del predominio de la forma sobre el fondo. Eso es falso en Umbral. Lo que deslumbra en Umbral es que la forma también es fondo, y a veces, más fondo que ese resto deshuesado, eso que queda al quitarle a la lengua su fuerza y dejarla en cosas que pasan o se piensan, como si vinieran en un teletipo o un prospecto. Que la forma sea fondo, que la idea o el suceso o la emoción no puedan separarse de la sensación, de la metáfora, del estallido con que se presentan, eso es lo que intentamos los que nos consideramos umbralianos, no poner "o sea", caballerete.
Hay quien cree que Umbral era grande porque era como un retratista de playa de su época, de su barrio, de sus cafés con exvotos de escritores como bragueros de vieja; porque contaba cosas de las marquesas y los políticos y la movida, como si fuera Ramoncín vestido de nardo y no de arlequín pasota. Pero Umbral era grande no por contar el mundo, sino por hacerlo sentir. Umbral, insisto, es “sensacionismo”, esa literatura de la sensación que está diseminada en Proust o en Pessoa o en Baudelaire, enterrada en la prosa y en la poesía, y que Umbral universaliza o libera sacándola de los géneros, esa cosa de mayoristas. No se trata de la exactitud matemática de la metáfora, sino de la superioridad de la metáfora. El formalismo como fondo, eso es el umbralismo. Y la poesía sacada de sus violines para estar en cualquier parte, llenándolo todo como en un museo de relojes. Además, tenía el Siglo de Oro siempre encima, como un espadín de sota. El filo y la sangre de una sola palabra, mientras otros se tienen que inventar tres generaciones de vinateros o sastres o barqueros para hacer novela.
La crítica y los filólogos no veían a Umbral (siguen sin verlo) como buen novelista. Pero los críticos son como hortelanos mirones, que nunca darán esa manzana que da el manzano sin saber botánica, que decía Ortega. Y los filólogos creen que escribir es aprender química, o la mecanografía que les enseñaron a ellos a pasar a limpio. Entre críticos, editores, escritores de manga pastelera y lectores de etiquetas de champú, estamos todavía en la novela galdosiana o en el folletín ruso, en la literatura básicamente decimonónica a la que le han añadido brillos posmodernos o marcianos. Yo he visto a un escritor enseñar a hacer novelas tirando dados y haciendo diagramas de Venn con personajes y conflictos, entre el juego de rol, el Exin Castillos, la autoescuela y la sopa de sobre. Umbral es una literatura tan pura que los academicistas se queman, como si no tuvieran cuchara para ella. Prefieren la novela de braga o de botellón o de almanaque, de azotea social o de misterio de monja o de templario enterrado. Y la poesía en su cajita de hojaldre, con su domingo de toda la vida, separando lo dulce de lo salado y la merienda de la cena. Son ellos los que ven en Umbral sólo el articulista anecdótico, el fotógrafo de fiestas, sin percatarse del tamaño inabarcable de su literatura, que podía rodear el mundo con una cenefa, que te podía aplastar con un solo adjetivo como con una piedra de pirámide o una pluma de almohadón. Pero no, mejor alejémonos de eso, a ver si nos mareamos, o resultamos cursis para los ateneístas y las señoras de orfeón y club de lectura. Escribamos como el boticario, el opositor, el capitán de corbeta. O el crítico capado por el idioma bella e irónicamente, pero que sigue mirando, rijosillo y goloso, los culos como tartas con forma de corazón que nunca podrá catar.
¿Hay que tener cuidado con Umbral? Hay que tener cuidado con los impotentes con el idioma, como dijo De Prada. Los que siempre tendrán celos por no ligar con las palabras. Acercarse a Umbral ha llegado a ser necesario, imperativo, cuando el libro no es que sea ya un pasatiempo burgués o un objeto mercantil, es que lo han convertido en algo hortera. Es un chicle que se masca, es música de ascensor en tu casa, es un consolador de bolsillo, es un laxante. El libro para evadirse, para distraerse, para olvidarse… Para “relajarse”, he llegado a leer en un anuncio de una conocida cadena de librerías, como un jardincito zen. Igual que cuando te quieren vender la música clásica no como arte, sino como si fuera un colchón de agua. Libros, en fin, para los que no han leído nunca literatura, libros para que la gente no lea nunca gran literatura, sino otra telenovela u otro misterio u otro vikingo u otra princesa mora.
Lo de Umbral (empaquetado como novela, artículo, ensayo), es "sensacionsimo", es impresionismo, es poesía metida en una caja de música o de galletas, pero poesía. Es literatura pura, cuando la gente todavía hace novela con sus gónadas o con su tebeo de El guerrero del antifaz, cuando todo está lleno de galdosillos y sillones de Emmanuelle.Y es un gran error hablar del predominio de la forma sobre el fondo. Eso es falso en Umbral. Lo que deslumbra en Umbral es que la forma también es fondo, y a veces, más fondo que ese resto deshuesado, eso que queda al quitarle a la lengua su fuerza y dejarla en cosas que pasan o se piensan, como si vinieran en un teletipo o un prospecto. Que la forma sea fondo, que la idea o el suceso o la emoción no puedan separarse de la sensación, de la metáfora, del estallido con que se presentan, eso es lo que intentamos los que nos consideramos umbralianos, no poner "o sea", caballerete.
Hay quien cree que Umbral era grande porque era como un retratista de playa de su época, de su barrio, de sus cafés con exvotos de escritores como bragueros de vieja; porque contaba cosas de las marquesas y los políticos y la movida, como si fuera Ramoncín vestido de nardo y no de arlequín pasota. Pero Umbral era grande no por contar el mundo, sino por hacerlo sentir. Umbral, insisto, es “sensacionismo”, esa literatura de la sensación que está diseminada en Proust o en Pessoa o en Baudelaire, enterrada en la prosa y en la poesía, y que Umbral universaliza o libera sacándola de los géneros, esa cosa de mayoristas. No se trata de la exactitud matemática de la metáfora, sino de la superioridad de la metáfora. El formalismo como fondo, eso es el umbralismo. Y la poesía sacada de sus violines para estar en cualquier parte, llenándolo todo como en un museo de relojes. Además, tenía el Siglo de Oro siempre encima, como un espadín de sota. El filo y la sangre de una sola palabra, mientras otros se tienen que inventar tres generaciones de vinateros o sastres o barqueros para hacer novela.
La crítica y los filólogos no veían a Umbral (siguen sin verlo) como buen novelista. Pero los críticos son como hortelanos mirones, que nunca darán esa manzana que da el manzano sin saber botánica, que decía Ortega. Y los filólogos creen que escribir es aprender química, o la mecanografía que les enseñaron a ellos a pasar a limpio. Entre críticos, editores, escritores de manga pastelera y lectores de etiquetas de champú, estamos todavía en la novela galdosiana o en el folletín ruso, en la literatura básicamente decimonónica a la que le han añadido brillos posmodernos o marcianos. Yo he visto a un escritor enseñar a hacer novelas tirando dados y haciendo diagramas de Venn con personajes y conflictos, entre el juego de rol, el Exin Castillos, la autoescuela y la sopa de sobre. Umbral es una literatura tan pura que los academicistas se queman, como si no tuvieran cuchara para ella. Prefieren la novela de braga o de botellón o de almanaque, de azotea social o de misterio de monja o de templario enterrado. Y la poesía en su cajita de hojaldre, con su domingo de toda la vida, separando lo dulce de lo salado y la merienda de la cena. Son ellos los que ven en Umbral sólo el articulista anecdótico, el fotógrafo de fiestas, sin percatarse del tamaño inabarcable de su literatura, que podía rodear el mundo con una cenefa, que te podía aplastar con un solo adjetivo como con una piedra de pirámide o una pluma de almohadón. Pero no, mejor alejémonos de eso, a ver si nos mareamos, o resultamos cursis para los ateneístas y las señoras de orfeón y club de lectura. Escribamos como el boticario, el opositor, el capitán de corbeta. O el crítico capado por el idioma bella e irónicamente, pero que sigue mirando, rijosillo y goloso, los culos como tartas con forma de corazón que nunca podrá catar.
1 de septiembre de 2017
Ouroboros: ¿Quién manda?
Los separatistas podrían decretar las leyes del Monopoly, y hasta su dinero con tacto y despintado de ganchitos. Es inútil analizar el alcance o fundamento jurídico de algo que es, sin más, un acto de ruptura revolucionaria. La ley de desconexión sólo es el prospecto de un corte de manga. No necesitan legalidad ni razón. Sólo ceremonia.
Humpty Dumpty zanja así su discusión con Alicia: "La cuestión es saber quién es el que manda... eso es todo". El que tiene el poder impone la norma. Mientras Rajoy sigue con su misma cara de señor de El Greco ante 'Gürtel' o Cataluña, es el separatismo el que tiene el poder y juega con reglas inventadas. Podrían declarar la independencia sin referéndum. ¿Estamos preparados para eso? ¿Qué haríamos entonces?
http://www.elmundo.es/opinion/2017/09/01/59a84cb5e2704e0a298b4587.html
Humpty Dumpty zanja así su discusión con Alicia: "La cuestión es saber quién es el que manda... eso es todo". El que tiene el poder impone la norma. Mientras Rajoy sigue con su misma cara de señor de El Greco ante 'Gürtel' o Cataluña, es el separatismo el que tiene el poder y juega con reglas inventadas. Podrían declarar la independencia sin referéndum. ¿Estamos preparados para eso? ¿Qué haríamos entonces?
http://www.elmundo.es/opinion/2017/09/01/59a84cb5e2704e0a298b4587.html
28 de agosto de 2017
Ouroboros: Coreografía del aplastamiento
El independentismo lo ha ocupado todo, lo ha sometido todo, ha expulsado hasta a los muertos del cielo para poner ellos sus calcetines a secar, que es lo que parecía que hacían el sábado.En Cataluña ya no hay gobernanza sino propaganda, y ya no hay norte sino enemigo. Sólo existe una guerra, todo el tiempo y con toda la fuerza, y todo sirve a esa guerra, siquiera icónicamente.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/28/59a2ff1fe5fdeacf7a8b45a5.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/28/59a2ff1fe5fdeacf7a8b45a5.html
25 de agosto de 2017
Ouroboros: Sexadores
Puede que lo más sincero, honrado y útil tras el atentado sea hablar de su politiquilla. De Puigdemont como en un funeral de El padrino, de los Mossos como la Guardia Suiza de una teología nacional, de la lengua como látigo o visillo, de la autarquía de los barrenderos. Más sano, más decente hablar de eso, porque hablar de lo otro es inútil.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/25/599f09a3268e3e9a048b46cd.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/25/599f09a3268e3e9a048b46cd.html
21 de agosto de 2017
Ouroboros: Murcia en Camelot
Hoy en mi columna, un hombre de Pedro Sánchez me explica su modelo territorial. ¿Sería Madrid una nación? ¿O Murcia?
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/21/5999c0a2ca474148498b4572.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/21/5999c0a2ca474148498b4572.html
18 de agosto de 2017
Ouroboros: Vosotros, fanáticos
Imaginad que vuestras creencias fueran falsas, vuestros dioses monigotes, vuestra moral la verdaderamente enferma. Imaginadlo y contemplad entonces vuestros actos: el sufrimiento, el dolor y la muerte en su inmensidad de ahogo e irreparabilidad.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/18/5995ee6f268e3e52238b46fe.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/18/5995ee6f268e3e52238b46fe.html
14 de agosto de 2017
Ouroboros: Una izquierda civilizada
Había que ser de izquierdas. Por el hollín del padre, por la honra de pobre de la hija. Había que serlo, ante los caciques, los señoritos de fusta y mantequillera; ante esa dictadura de sargentos barberos, curas taurinos y merceros verdes. Pero cuando se desveló la gran farsa, que el paraíso del proletariado era una cárcel con ropa, comida y horario de cárcel, aquella izquierda no se repensó, no se refundó. Si hubiera una izquierda civilizada, la socialdemocracia podría pactar con ella. No la tenemos aquí.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/14/59907b4922601d374a8b45b8.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/14/59907b4922601d374a8b45b8.html
11 de agosto de 2017
Ouroboros: Corazones solitarios
Crear un nuevo partido de izquierda para llamar a la unión de las izquierdas parece digno de los Monty Python. Eso es Actúa, partido o plataforma con nombre de yogur depurativo. Ya sabíamos que hay izquierda y que quiere que se vaya Rajoy con su picadora de obreros. Pero para echar a Rajoy, que es lo que pide el manifiesto, no hace falta fundar una religión ni una hermandad de juramentados. Ya hay ideología y aritmética para eso.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/11/598c95a6ca4741cf608b45d8.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/11/598c95a6ca4741cf608b45d8.html
4 de agosto de 2017
Ouroboros: Barcelona tomada
Yo, tan despreciable, también he sido turista en Barcelona. He sido turista hortera de Gaudí, metiéndome en sus dragones de gemas y en sus casas con las paredes preñadas de los armarios. Aunque no sé si es más criminal ser turista cutre o turista estirado, burgués invasor. Ir, como fui yo, al Liceo, a escuchar Parsifal o El caballero de la rosa. Pero quizá lo más ruin haya sido pretender pasar por un vecino y, simplemente, pasear hacia el mar por la Rambla del Poblenou. Cómo ir ahora a Barcelona sin que te suelten un espray, una maldición, una cáscara de plátano, un escupitajo en el pan con tomate.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/04/5983525a468aeb0d1b8b46b0.html
http://www.elmundo.es/opinion/2017/08/04/5983525a468aeb0d1b8b46b0.html
31 de julio de 2017
Triclinium: Pedro en la mazmorra
Mi crónica del desencuentro entre Pedro y Susana en Sevilla. Y mi primera "portada" en El Mundo.
"Los besos crujían como en esa aristocracia que se odia por las herencias, y hasta olían un poco a anís de velatorio. Pero Sánchez no subió a rebatir la dureza de Susana. Le pregunto al pedrista por qué se han dejado zurrar. Me dice que ellos están muy por encima de este conflicto. No consideran a Susana un peligro"
http://www.elmundo.es/espana/2017/07/31/597e2f56468aeb5e718b45b4.html
"Los besos crujían como en esa aristocracia que se odia por las herencias, y hasta olían un poco a anís de velatorio. Pero Sánchez no subió a rebatir la dureza de Susana. Le pregunto al pedrista por qué se han dejado zurrar. Me dice que ellos están muy por encima de este conflicto. No consideran a Susana un peligro"
http://www.elmundo.es/espana/2017/07/31/597e2f56468aeb5e718b45b4.html
28 de julio de 2017
Ouroboros: Teoría musical
Rajoy es el paraguas que se dejó olvidado Aznar. Sánchez es un Zapatero que ha hecho pesas. Iglesias es un publicista que irá del soviet al politburó, como sus ancianos. Rivera es el Manneken Pis de un reformismo tibio que todavía parece cienciología. Y qué decir de Puigdemont, como un sacristán con canana. Damos lo que hay.
Y encima, Maduro usa el Despacito.
Mi columna de hoy, una reflexión sobre la mediocridad y los males de nuestra política, con la percha del Despacito.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/07/28/597a314e468aebb7488b4678.html
Y encima, Maduro usa el Despacito.
Mi columna de hoy, una reflexión sobre la mediocridad y los males de nuestra política, con la percha del Despacito.
http://www.elmundo.es/opinion/2017/07/28/597a314e468aebb7488b4678.html
21 de julio de 2017
Ouroboros: Naranja pelada
Hoy me estreno como columnista de la edición nacional de El Mundo. En principio, hasta septiembre publicaré todos los viernes.
"Hasta Susana, antes de ser la flamenca del WhatsApp, votó sí al Estatut. Sánchez no conseguirá que dejemos de ser supersticiosos con la historia, las lindes y el dinero de calcetín".
http://www.elmundo.es/opinion/2017/07/21/5970e2a8468aeb4a6b8b4579.html
"Hasta Susana, antes de ser la flamenca del WhatsApp, votó sí al Estatut. Sánchez no conseguirá que dejemos de ser supersticiosos con la historia, las lindes y el dinero de calcetín".
http://www.elmundo.es/opinion/2017/07/21/5970e2a8468aeb4a6b8b4579.html
17 de junio de 2017
Entrevista en La Voz del Sur
Entrevista en La Voz del Sur por la presentación de mi novela "Como llueve en las despedidas" en la Fundación Caballero Bonald. Hablo del libro, la literatura, la industria editorial y también de periodismo.
https://www.lavozdelsur.es/he-pretendido-escribir-una-novela-de-sensaciones
https://www.lavozdelsur.es/he-pretendido-escribir-una-novela-de-sensaciones
16 de junio de 2017
Presentación de mi novela en la Fundación Caballero Bonald (fotos)
Gran presentación de mi novela "Como llueve en las despedidas" a cargo de Fernando Taboada y Josefa Parra en la Fundación Caballero Bonald. Muchas gracias a todos los organizadores y asistentes.
En la Librería Luna Nueva tienen ejemplares del libro.
En la Librería Luna Nueva tienen ejemplares del libro.
14 de junio de 2017
Entrevista en Diario de Jerez
Entrevista en Diario de Jerez, con motivo de la presentación de mi novela en la Fundación Caballero Bonald.
http://www.diariodejerez.es/ocio/Hoy-hacen-libros-lectores_0_1144985866.html
http://www.diariodejerez.es/ocio/Hoy-hacen-libros-lectores_0_1144985866.html
13 de junio de 2017
Presentación de mi novela en la Fundación Caballero Bonald
Presentación de mi novela "Como llueve en las despedidas" en la Fundación Caballero Bonald, este jueves 15 de junio a las 20:30 horas, a cargo de Fernando G. Taboada. Espero poder verles por allí.
15 de mayo de 2017
The Objective: Todo igual en el "partido malito"
"Patxi López parecía uno de UPyD, sensato pero invisible". Mi crónica del #DebatePSOE en @TheObjective_es
17 de abril de 2017
27 de marzo de 2017
Presentación de mi novela en el Ateneo de Sevilla
El lunes 17 de abril, Lunes de Pascua, en el Ateneo de Sevilla, Jesus Vigorra y Pilar González Modino presentarán mi novela 'Como llueve en las despedidas'. Espero poder saludarles allí y compartir con ustedes un ameno coloquio. Será a las 19:30 horas.
13 de marzo de 2017
The Objective: Susana Díaz: la máquina de ganar
Hoy me mojo sobre las primarias del PSOE. No contar más autobuses que el otro, sino no tener siquiera que contar los votos: eso es poder. Susana tiene la "máquina de ganar".
Mi #Subjetivo hoy en The Objective.
http://theobjective.com/elsubjetivo/luis-miguel-fuentes/susana-diaz-la-maquina-ganar/
Mi #Subjetivo hoy en The Objective.
http://theobjective.com/elsubjetivo/luis-miguel-fuentes/susana-diaz-la-maquina-ganar/
11 de febrero de 2017
Especial sobre Umbral en la revista Barcarola
Fantástico nuevo número de la revista Barcarola, con un dosier sobre Umbral que incluye un artículo mío: "Literatura, ojos azules".
Por ahí andan también Santos Sanz Villanueva, Jesús Nieto Jurado, Eduardo Martínez Rico, Guillermo Garabito, Cristóbal Villalobos Salas, Agustín Rivera Hernández, Ángel Antonio Herrera y hasta Ramoncín.
http://barcaroladigital.com/numeros/barcarola-no-85-86/
Por ahí andan también Santos Sanz Villanueva, Jesús Nieto Jurado, Eduardo Martínez Rico, Guillermo Garabito, Cristóbal Villalobos Salas, Agustín Rivera Hernández, Ángel Antonio Herrera y hasta Ramoncín.
http://barcaroladigital.com/numeros/barcarola-no-85-86/
18 de enero de 2017
Eduardo Mendicutti analiza "Como llueve en las despedidas"
Introducción y análisis de "Como llueve en las despedidas" por Eduardo Mendicutti, que la emparenta con William Styron, John Banville y Francisco Umbral:
"Es tan personal, tan inhabitual desde el punto de vista narrativo, tan exigente desde el punto de vista literario, y tan brillante desde el punto de vista conceptual y verbal, como sus artículos" (Eduardo Mendicutti)
https://www.youtube.com/watch?v=RJluae7LEuw
"Es tan personal, tan inhabitual desde el punto de vista narrativo, tan exigente desde el punto de vista literario, y tan brillante desde el punto de vista conceptual y verbal, como sus artículos" (Eduardo Mendicutti)
https://www.youtube.com/watch?v=RJluae7LEuw
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
